En los últimos años, el colágeno ha ganado una enorme popularidad como ingrediente en suplementos
destinados a cuidar la piel, las articulaciones o el cabello. Sin embargo, para que realmente apoye al
organismo, no solo se necesitan materias primas estructurales, sino también las condiciones adecuadas
para que puedan ser aprovechadas. Y es aquí donde entra en juego la vitamina C: un cofactor clave sin
el cual la síntesis de colágeno no puede desarrollarse correctamente. Descubre cómo funciona este
proceso y por qué la suplementación con colágeno combinada con vitamina C puede ayudar a
mantener las funciones fisiológicas del organismo.

Síntesis de colágeno – ¿qué es?

La síntesis de colágeno es un proceso biológico mediante el cual el cuerpo produce colágeno, una
proteína que constituye el componente principal de la piel, los tendones, los huesos y los vasos
sanguíneos. Es el colágeno el que se encarga de la elasticidad de la piel y de mantener la integridad
de las estructuras de los tejidos.
Aunque nuestro cuerpo tiene la capacidad de producir colágeno por sí mismo, este proceso se
ralentiza con la edad. Además, durante la menopausia, el proceso de biosíntesis del colágeno se ve
alterado. También factores como el estrés, la contaminación ambiental, la radiación UV, el
tabaquismo o una dieta desequilibrada pueden afectar negativamente la síntesis de colágeno. Por
eso, cada vez hay más interés en apoyar los mecanismos naturales del cuerpo a través de la suplementación con colágeno.

Etapas de la síntesis de colágeno

La síntesis de colágeno es un proceso complejo y en varias etapas que tiene lugar principalmente en
las células del tejido conectivo, los fibroblastos. No solo requiere el suministro de aminoácidos
específicos, sino también la participación de enzimas y cofactores, como la vitamina C, que
desempeña un papel clave en la estabilización de la proteína generada. Este proceso ocurre de la
siguiente manera:

1.  Transcripción de los genes del colágeno

En el núcleo celular se activan los genes responsables de codificar las cadenas α que forman el colágeno, principalmente COL1A1 y COL1A2 (para el colágeno tipo I). Se genera ARNm, que pasa al citoplasma.

2.  Traducción y formación del preprocolágeno

En los ribosomas tiene lugar la traducción del ARNm a la forma inicial de la molécula: el preprocolágeno, que contiene una secuencia señal y una estructura característica del colágeno.

3.  Modificaciones postraduccionales en el retículo endoplásmico

En esta etapa se producen procesos clave:

  • Hidroxilación de residuos de prolina y lisina, lo que permite la formación de enlaces estables en la estructura helicoidal. Esta etapa requiere la presencia de vitamina C – sin ella, lasenzimas encargadas de la hidroxilación no están activas.
  • Glicosilación de algunas hidroxilisinas – adición de residuos de azúcar.
  • Enrollamiento de la triple hélice – tres cadenas peptídicas se combinan para formar una molécula estable de procolágeno.

4.  Transporte y secreción del procolágeno

El procolágeno es transportado por el aparato de Golgi y secretado fuera de la célula hacia el espacio extracelular.

5.  Maduración del colágeno y formación de fibras

Después de la secreción, enzimas (por ejemplo, las procolágeno-peptidasas) eliminan los fragmentos terminales de la molécula, transformándola en tropocolágeno. Luego, el entrecruzamiento de los tropocolágenos mediante la enzima lisil oxidasa da lugar a la formación de fibras de colágeno resistentes.

Todo este proceso puede verse interrumpido si hay una deficiencia de los componentes clave, especialmente de vitamina C, cuya presencia es fundamental para garantizar la estabilidad y calidad del colágeno generado. Esta es una de las principales razones por las que la suplementación con colágeno suele combinarse con vitamina C, lo que mejora su aprovechamiento por parte del organismo.

El papel clave de la vitamina C en la síntesis de colágeno

La vitamina C (ácido ascórbico) es un componente indispensable en el proceso de síntesis de colágeno, actúa como cofactor de las enzimas que hidroxilan la prolina y la lisina. Sin ella, el organismo no puede producir colágeno duradero y funcional.

Los estudios científicos demuestran claramente que la deficiencia de vitamina C conlleva una
producción reducida de colágeno, lo que puede afectar al estado de la piel, las encías, los huesos y los vasos sanguíneos. Además, la vitamina C actúa como un potente antioxidante que protege a los fibroblastos, las células responsables de la producción de colágeno, del estrés oxidativo.

Por eso, en lo que respecta al cuidado de la salud y la juventud de la piel, un buen aporte de vitamina C es la base para apoyar la síntesis natural de colágeno.

¿Por qué elegir colágeno con vitamina C?

Los suplementos que combinan colágeno con vitamina C gozan de gran popularidad, y con razón. Desde el punto de vista fisiológico, esta combinación proporciona un apoyo integral al proceso de síntesis de colágeno.
El colágeno, administrado en forma de hidrolizados o péptidos, aporta el material estructural. Por su parte, la vitamina C crea el entorno necesario para su uso eficaz. Los estudios muestran que esta suplementación sinérgica puede favorecer las propiedades fisiológicas de la piel, mejorando su elasticidad, hidratación y apariencia general. Por eso, al optar por la suplementación con colágeno, vale la pena elegir productos que también contengan vitamina C, preferiblemente en la dosis adecuada.

¿Será efectiva la suplementación con colágeno sin vitamina C?

Depende. Aunque la suplementación con colágeno sin vitamina C proporciona al cuerpo aminoácidos valiosos, si hay deficiencia de esta vitamina, la eficacia del proceso puede verse considerablemente reducida.

Sin vitamina C, el cuerpo no puede llevar a cabo la fase clave de la hidroxilación, por lo que el colágeno generado puede ser inestable y no cumplir con su función biológica. Por eso, muchos expertos subrayan que la vitamina C no es solo un complemento, sino la base de una síntesis de colágeno eficaz.

Una buena práctica consiste en combinar colágeno con vitamina C, ya sea a través de la alimentación o mediante suplementos, para apoyar los procesos fisiológicos del organismo de forma completa.

Vea también otros artículos: