El ácido hialurónico fue aislado y descrito por primera vez en 1934, a partir del cuerpo vítreo del ojo de una vaca. La primera síntesis in vitro se realizó en 1964. Su nombre proviene del griego hyalos, que significa “vidrio”, y hace referencia a su aspecto transparente y gelatinoso.

En este artículo responderemos a una de las preguntas más comunes: ¿qué es el ácido hialurónico? Además, descubriremos cuáles son sus propiedades y qué beneficios tiene. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el ácido hialurónico?

¿Te sigues preguntando qué es exactamente el ácido hialurónico? Vamos paso a paso. El ácido hialurónico (o HA, por sus siglas en inglés) es un tipo de molécula que forma parte de un grupo llamado glucosaminoglicanos, compuestos grandes formados por unidades de azúcar que se repiten. En concreto, está hecho de dos tipos de azúcares: ácido D-glucurónico y N-acetilglucosamina, unidos de una forma muy específica.

Lo interesante del ácido hialurónico es que forma parte de la matriz extracelular, es decir, el “espacio” entre las células, y se encuentra en tejidos como la piel, los cartílagos, las articulaciones o los ojos. Su gran superpoder es que puede retener enormes cantidades de agua, lo que lo convierte en una pieza clave para mantener la hidratación y elasticidad de los tejidos.

Además, es un compuesto completamente natural: su estructura química es la misma en los seres humanos, otros vertebrados e incluso en algunas bacterias. En el cuerpo, suele encontrarse en forma de hialuronato de sodio (su versión “salina”).

¿Sabías que un adulto tiene de media unos 15 gramos de ácido hialurónico en todo el cuerpo? Y aproximadamente la mitad está en la piel.

Propiedades del ácido hialurónico

Ya sabemos que el ácido hialurónico está presente de forma natural en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué lo hace tan especial? Aquí tienes sus propiedades más destacadas:

  • Hidratación intensa: es conocido por su capacidad para atraer y retener agua, por lo que es un hidratante súper eficaz para la piel.
  • Regeneración de tejidos: juega un papel fundamental en la cicatrización de heridas y la reparación de tejidos.
  • Efecto antiinflamatorio: tiene propiedades que ayudan a reducir la inflamación, lo que lo hace útil en el tratamiento de afecciones inflamatorias.
  • Protección de las articulaciones: forma parte del líquido sinovial, ese “lubricante” natural de las articulaciones que amortigua y mejora su funcionamiento, aliviando molestias o dolores articulares.
  • Transporte de nutrientes: también ayuda a llevar nutrientes a las células, lo que contribuye al buen estado general de los tejidos.

Gracias a todo esto, el ácido hialurónico se ha ganado un lugar protagonista tanto en cosmética como en medicina estética (por ejemplo, en los rellenos faciales) y tratamientos ortopédicos. Y una tendencia que cada vez gana más fuerza son los suplementos con ácido hialurónico. Estos pueden ser una excelente opción para hidratar la piel desde dentro y mejorar la movilidad de las articulaciones, aportando beneficios no solo para la salud, sino también para la belleza.

Ácido hialurónico: ¿para qué sirve?

El ácido hialurónico es un compuesto increíblemente versátil que juega un papel crucial en muchos procesos biológicos dentro del cuerpo. Sus propiedades únicas lo convierten en un ingrediente clave no solo en productos cosméticos, sino también en el centro de numerosos estudios científicos sobre suplementación. ¿Para qué ayuda el ácido hialurónico? A continuación, te mostramos cómo actúa en nuestro cuerpo.

Hidratación de la piel y reducción de arrugas — Estudio de Asserin et al. (2015)

En este estudio, los participantes tomaron ácido hialurónico de forma oral durante 12 semanas, con una dosis diaria de 120 mg. El objetivo era mejorar la hidratación de la piel y su elasticidad. Después de 12 semanas, se observó una mejora significativa en la hidratación y la elasticidad de la piel, lo que sugiere que el uso regular de ácido hialurónico tiene un impacto positivo en la salud de la piel. Además, la mejora de la elasticidad y firmeza de la piel puede reducir la visibilidad de las arrugas.

Efecto en las articulaciones — Estudio de Kalman et al. (2008)

Este estudio evaluó el impacto del hialuronato en el alivio del dolor articular. Los participantes tomaron 80 mg de hialuronato al día durante 4 semanas. Los resultados mostraron una disminución del dolor en las articulaciones y una mejora en su funcionamiento. Esto sugiere que la suplementación a corto plazo con hialuronato puede ser beneficiosa en casos de problemas articulares.

Regeneración de tejidos y tratamiento de heridas — Estudio de Litwiniuk et al. (2016)

Este estudio investigó el efecto del hialuronato en la regeneración de tejidos, especialmente en el contexto de la cicatrización de heridas. La suplementación con hialuronato se realizó durante 3 a 6 meses, ya sea mediante aplicación tópica u oral, dependiendo de la afección. La duración del tratamiento dependió del tipo y la ubicación de la lesión en la piel y del objetivo terapéutico.

Protección ocular (tratamiento para el síndrome del ojo seco)

En estudios relacionados con suplementos orales, como el titulado «La suplementación oral con ácido hialurónico mejora los síntomas y la estabilidad de la película lagrimal en pacientes con ojo seco», se confirmó que el ácido hialurónico tomado de forma oral alivia a las personas que sufren de ojos secos.

Además, es importante destacar que los estudios sobre el ácido hialurónico, su acción y cómo suplementarlo siguen en curso. Los científicos están explorando su potencial en nuevas aplicaciones y tratando de comprender mejor los mecanismos detrás de su acción. Por lo tanto, a medida que avanza la ciencia, podemos esperar nuevos descubrimientos que tendrán un impacto positivo en nuestra salud y bienestar.

¿Cómo utilizar el ácido hialurónico?

¿Cómo tomar ácido hialurónico? El ácido hialurónico es un ingrediente popular en suplementos dietéticos y cosméticos, apreciado por sus propiedades hidratantes y su apoyo a la salud de las articulaciones. Para obtener los máximos beneficios de su uso, es importante conocer las dosis adecuadas y las formas en las que puede ser tomado. Descubre cómo usar el ácido hialurónico.

Dosis recomendadas:
Las dosis más comunes de ácido hialurónico en suplementos oscilan entre 100 y 250 mg al día. Sin embargo, es recomendable revisar las indicaciones del fabricante antes de comenzar la suplementación.

Forma del suplemento:
El hialuronato está disponible en diversas formas, como cápsulas, tabletas, polvos y también en forma líquida. La elección de la forma dependerá de las preferencias personales.

Momento de la toma:
Los suplementos de ácido hialurónico se pueden tomar independientemente de las comidas. Sin embargo, algunos estudios sugieren que tomarlo con los alimentos puede ayudar a su absorción.

¿Es seguro el ácido hialurónico?

La suplementación con hialuronato generalmente se considera segura para la mayoría de las personas. No obstante, como cualquier suplemento, puede causar efectos secundarios o interacciones en algunas personas. En la literatura científica existen cada vez más pruebas sobre los efectos positivos del ácido hialurónico para la salud, pero las respuestas individuales pueden variar.

¿Se puede combinar el ácido hialurónico con vitamina C?

¿Cómo usar el ácido hialurónico? ¿Se puede combinar con vitamina C? ¡Claro que sí! Ambos ingredientes tienen posibles beneficios para la salud. Además, combinar ácido hialurónico y vitamina C puede favorecer la hidratación de la piel y el bienestar general. Ambos componentes pueden actuar de forma sinérgica. La vitamina C puede apoyar la síntesis de colágeno, y como se ha demostrado, el ácido hialurónico también juega un papel importante en este proceso.

El ácido hialurónico también puede influir en la síntesis de colágeno en las articulaciones. En estudios sobre la osteoporosis, donde se usó suplementación oral de ácido hialurónico, se observó una mejora en la producción de colágeno en los tejidos cartilaginosos. Según un estudio de 2015 publicado en Osteoarthritis and Cartilage, el ácido hialurónico puede estimular a los condrocitos (células del cartílago) para producir colágeno y proteoglicanos. Esto es de gran ayuda para la regeneración del cartílago articular.

Respondiendo a la pregunta “¿cómo suplementar ácido hialurónico?”, lo mejor es combinarlo con vitamina C y colágeno para obtener los mejores resultados. Esta combinación favorece una mejor absorción y apoya la salud de la piel y las articulaciones.

Vea también otros artículos: